Unit Progress
0% Complete

El Realismo Social es un movimiento que se dio en Ecuador, donde la literatura tiene como propósito visualizar y denunciar la realidad de los indígenas, mestizos, afroecuatorianos, cholos, etc.

Es decir, los autores ecuatorianos trataron de mostrar la realidad de los excluídos y desposeídos.

•El Realismo se inicia en Ecuador con A la costa, (1904) novela de Luis A. Martínez (1869-1909), la cual relata en tiempos de revolución liberal, las vivencias de un muchacho de familia conservadora al morir el padre.
•Sin embargo, el pico para la temática social en la literatura ocurre con la publicación del libro Los que se van, una colección de cuentos de varios escritores que conformarían el llamado  Grupo de Guayaquil.
•Este grupo publicó obras como Los Sangurimas, Nuestro pan, Las cruces sobre el agua, Siete lunas y siete serpientes, entre otros libros de fuerte temática social y crudeza.

Contexto Histórico

El Realismo Social ecuatoriano va desde 1900 hasta 1945.

El encarecimiento de los artículos propios e importados, la congelación de los salarios, las plagas en los cultivos agrícolas, que expulsaron numerosos campesinos al torrente de desocupados que soportaba Guayaquil, hicieron que el 15 de noviembre de 1922 esta ciudad presenciara la primera huelga organizada del proletariado nacional.


El Grupo de Guayaquil

En 1930 tres jóvenes nacidos en Guayaquil sorprendieron a los lectores nacionales y extranjeros con la publicación de un libro con 34 relatos breves, en los que se perfilaba con crudeza la vida del campesino costeño del Ecuador. Esta colección de cuentos se tituló Los que se van.

Los autores eran Demetrio Aguilera Malta, Joaquín Gallegos Lara y Enrique Gil Gilbert, quienes con José de la Cuadra y Alfredo Pareja Diezcanseco conformarían, en esa sola década, el denominado Grupo de Guayaquil, de larga y prolífica presencia en las letras ecuatorianas.

Cada uno de los tres aportaban ocho cuentos a la colección, pero, más allá de en la igualdad numérica, todos coincidían en haber dotado a aquel libro de un lenguaje, un ambiente y una intención comunes.

LA GENERACIÓN LITERARIA DE LOS AÑOS 30 SE CARACTERIZA POR:

  1. Incorporar en la narrativa al hombre diario y su tierra.
  2. Se buscó definir, el sentido nacional de la cultura.
  3. Esta búsqueda de  una identidad se tradujo en un acercamiento a la condición humana del montubio, el cholo, el indio, el obrero.
  4. La literatura quiere denunciar, protestar y reclamar por la explotación y la injusticia.
  5. Los escritores se rebelaron contra el lenguaje heredado de la tradición literaria española.

Actividad

Mira el siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=ewVIheFFmlM

Lee los DOS cuentos (“El malo” y “Era la mamá“) que están como enlaces en sus nombres y realiza las siguientes actividades:
1. Establece dos similitudes y dos diferencias entre los dos cuentos. 
2. Indica UNA característica del Realismo Social por cada uno de los cuentos (en total 2) y explícala con ejemplos.
3. Busca el significado de ocho (8) palabras que no conozcas, cuatro por cada cuento (es preferible usar el diccionario de la RAE).
4. Elige una descripción o fragmento que te parezca más poético de cada uno de los cuentos (en total 2), pégala y explícala. Por ejemplo, en el cuento “El cholo que se vengó” me parece que este fragmento es poético: “¡Por eso te dejé ir con ese borracho que hoy te alimenta con golpes a vos y a tus hijos!”. Porque también quiere decir que el único alimento que Andrea recibía eran los golpes.